Ing. Oscar Leandro González Araya
Asesor Nutricional de Rumiantes VETIM
El periodo seco tardío: una etapa clave para la salud de la vaca y la calidad del calostro
El periodo seco tardío o de vaca pronta en vacas lecheras es una etapa de mucha importancia que influye significativamente en su salud, la producción de leche y la rentabilidad general de los sistemas de producción. Durante este período, las vacas experimentan complejos cambios fisiológicos y metabólicos mientras se preparan para el parto y la lactancia. El manejo óptimo de la vaca pronta es crucial no sólo para garantizar un parto sin problemas y la posterior producción de leche, sino también para promover una producción de calostro de alta calidad.
El calostro que produce la vaca después del parto aporta nutrientes esenciales y factores inmunológicos a la ternera recién nacida. La calidad de este está directamente influenciada por varios factores como la nutrición, el estado de salud y las prácticas de manejo de la vaca durante el período de transición. Por lo tanto, establecer una fuerte relación entre el manejo de este período y la calidad del calostro es imperativo para promover la salud y vitalidad de las terneras.
Este estudio tiene como objetivo validar en campo la interacción entre el manejo nutricional de la vaca durante el período seco tardío y su efecto sobre los parámetros de calidad y cantidad de calostro. De este modo, se brinda información práctica para los productores que buscan optimizar la producción de calostro a través de una gestión de transición efectiva, de manera que los productores puedan mejorar la salud y la resiliencia de las terneras, fortaleciendo las bases para mejorar la productividad y rentabilidad futura de la operación.
Diseñado para adaptarse en dietas de ganado lechero 21 días preparto.
Fuente aniónica palatable para ajustar una adecuada relación DCAD.
Objetivo General:
Determinar en campo el efecto en calidad de calostro de la utilización de Bovimax Transición en los programas de suplementación de vaca pronta a nivel de lechería especializada.
Objetivos Específicos
- Formular la inclusión de Bovimax Transición en la dieta de transición de las vacas prontas.
- Cuantificar el volumen del calostro producido en vacas que no consumieron con respecto a vacas que consumieron Bovimax Transición en el programa de las vacas prontas.
- Validar el efecto de la inclusión de Bovimax Transición al programa de las vacas prontas sobre la calidad del calostro en vacas recién paridas.
Datos de la Finca:
Nombre: Hacienda Monte Plano
Tipo de sistema de producción: Lechería especializada.
Herramientas:
- Nutritional Dynamic System (NDS) Professional.
- Calostrímetro
- Recipiente de volumen conocido para medir cantidad de calostro
Variables Cuantitativas:
- Inclusión de Bovimax Transición para adecuado balance de dieta y DCAD.
- Calidad de calostro.
- Cantidad de calostro.
Metodología:
Para la evaluación se tomaron datos registrados de la calidad y cantidad de calostro de los últimos partos de la lechería Hacienda Monte Plano, los cuales se compararon con los obtenidos en los tres meses posteriores a comenzar la inclusión del Bovimax Transición en el programa de vaca pronta.
Para definir la dosis adecuada de Bovimax Transición, se valoró el balance de ración ideal para vaca pronta en base a parámetros metabólicos influenciados por la nutrición, a la calidad nutricional de los ingredientes utilizados para el programa de alimentación de las vacas prontas de la finca y según el evaluador de raciones “Nutritional Dynamic System (NDS) Professional”.
Medición del calostro en vacas con dietas modificadas:
A partir de los cambios a nivel de la dieta, se valoró el cambio del volumen de calostro producido por las vacas alimentadas bajo este régimen, se hizo la medición por medio del ordeño directo y se cuantificó con un recipiente de volumen conocido. En cuanto a la calidad del calostro producido por dichas hembras, se evaluó por medio del calostrímetro el nivel indirecto de la concentración de inmunoglobulinas (Figura 1).
Figura 1. Evaluación de la calidad de calostro por medio del calostrimetro (rojo= mala calidad / azul = excelente calidad)
Resultados: Bovimax Transición marca la diferencia en producción de calostro y manejo postparto
Según lo observado bajo el sistema de suplementación recomendado no existieron problemas de consumo o aceptación de la dieta. Es importante considerar que con Bovimax Transición hay una diferenciación por su fuente acidificante, que al no ser sal aniónica, tiene una mayor aceptación para el ganado. Además, se debe considerar que no se requirieron consumos excesivos de la sal mineral para alcanzar los balances de la dieta adecuados que contrarresten los retos metabólicos de las vacas recién paridas.
Es importante resaltar que una vez que iniciaron los partos no hubo cambios negativos en cuanto a la facilidad o regularidad de los partos del sistema y los mismos se dieron con naturalidad. Además, al comenzar a ordeñar las vacas recién paridas se evidenció el cambio en cuanto al volumen de calostro producido (Figura 2).
Figura 2. Gráfica correspondiente a la comparación de la producción de calostro (L) en el primer ordeño previo y posterior al programa de transición Vetim.
En la figura anterior se muestra una mejoría de dos litros de producción de calostro con la dieta que incluye el Bovimax Transición. Anteriormente, la producción de calostro era insuficiente para cubrir las necesidades de una ternera al nacer. Para una adecuada inmuno transferencia pasiva, una ternera requiere, además de otros factores, consumir al menos el 10% de su peso vivo de calostro de buena o excelente calidad en sus primeras dos horas de vida.
Incidencia en el volumen y calidad del calostro
Posterior a esto, se muestra cómo el programa de transición con Bovimax no solo tuvo influencia sobre el volumen de calostro producido, si no también sobre la calidad de este (Figura 3). Dando como resultado un cambio en cuanto al porcentaje de hembras recién paridas con calidad de calostro excelente (azul), con respecto a los animales recién paridos que produjeron calidad de calostro deficiente (rojo).
Figura 3. Gráfica correspondiente a la comparación del porcentaje de hembras recién paridas con calostro de calidad excelente (verde) y de baja calidad (rojo), previo y posterior al programa de transición Vetim.
Conclusion: El manejo estratégico del período seco tardío, clave para un calostro de calidad
A partir de estos resultados se comprende cómo los cambios metabólicos e inmunológicos durante el período de periparto influyen en la función de la glándula mamaria, la síntesis de calostro y el inicio de la curva de lactancia. Evidenciando cómo en el proceso de especialización es importante comprender los cambios fisiológicos que ocurren en vacas en gestación tardía para la implementación de estrategias de manejo específicas y adecuadas para esta etapa.
Es importante manejar componentes clave de los programas de manejo de transición durante este período seco tardío que contribuyen directamente a la calidad del calostro.
Esto incluye optimizar la nutrición, controlar los trastornos metabólicos, minimizar los factores estresantes y garantizar protocolos sanitarios adecuados. Al abordar estos factores de manera proactiva, los productores lecheros pueden mejorar el rendimiento, la composición y los efectos positivos del calostro.
Contáctenos
En VETIM, nos mantenemos a la vanguardia de las tendencias globales y trabajamos constantemente para acercarlas a usted, con el objetivo de potenciar la eficacia y eficiencia de su producción.
Queremos ser su aliado en el crecimiento de su negocio. Contáctenos al al teléfono 506 2221-3750, escriba a nuestro departamento de Nutrición Animal o complete nuestro formulario de contacto. ¡Estamos aquí para apoyarle!